jueves, 30 de agosto de 2012

MI NUEVA FAMILIA ( Parte 1)


www.babytwice.es

OS VOY A PRESENTAR A MI NUEVA FAMILIA      BABYTWICE



Esta es Ana, es una niña muy simpática, lanzada, extrovertida y cariñosa. Le encanta la moda y le gusta ir siempre a la última. Hoy ha elegido un vestido con flores y se ha puesto un cinto de raso con un lazo para adornarlo. A juego se ha colocado un lacito rojo en el pelo...pero mira que es coqueta ¡¡¡

Y el resultado final antes de irse de paseo con sus amiguitas es este:





Ahora os presento a Ainhoa, es una niña muy tímida pero muy coqueta que le encanta cambiar de ropa y sobre todo le gustan los complementos de moda. Hoy tiene lacitos verdes a juego con los zapatos pero normalmente les lleva amarillos a juego con las margaritas.





No os gustaría una camiseta con estas dos top model??? Dentro de poco podréis elegir entre camiseta con una  de nuestras niñas modelos, camiseta con niña y complementos, o camiseta con niña y su noviete favorito. Seguiré presentando a la familia en mi próximo post.

domingo, 26 de agosto de 2012

OBJETIVO: DORMIR A TUS MELLIZOS PARA DORMIR TÚ


Aunque los mellizos son una doble bendición, también son el doble de trabajo, especialmente cuando tienes a dos bebés llorando a la vez y estás tratando de conseguir que se duerman. 
A continuación encontrarás las principales sugerencias de los expertos para dormirlos: Yo os voy a poner la teoría, la práctica estarán muchas mamás de acuerdo conmigo que es mucho más complicada que todo esto..


Intenta hacer dormir a tus bebés al mismo tiempo 


Acostumbrar a tus bebés a una misma rutina de sueño es esencial para que logren un patrón de sueño saludable y te proporcionará a ti algo de tiempo libre. Si tus bebés duermen la siesta o se acuestan en horarios diferentes, cualquiera de ellos o ambos pueden despertarse en cualquier momento, algo que será agotador para ti. 

Si uno de tus bebés duerme más que el otro, ponlos a dormir de todas formas al mismo tiempo, para ver si el bebé que se despierta antes se acostumbra a dormir durante periodos más largos. Sin embargo, algunos padres prefieren establecer rutinas individuales para cada bebé, si es así como ambos duermen mejor. 

OPINIÓN PERSONAL:  SÍ, siempre les acuesto a la vez, pero una se duerme antes que la otra, y una se levanta antes que la otra siempre, así que la siesta es imposible que la duerman a la vez o de la misma duración y por tanto por la noche les cuesta más a una que a otra dormir y vuelta a empezar la pescadilla que se muerde la cola.


Procura establecer una rutina tranquilizadora a la hora de irse a dormir 


Cuando tus bebés tengan alrededor de seis a ocho semanas, puedes intentar establecer una rutina a la hora de dormir que los tranquilice y relaje, como un baño tibio, un cuento y un rato de mimitos, caricias en la espalda y charla en voz baja, lo que ayudará a tus bebés a predisponerse para el sueño. Si logras fijar una rutina consistente a la hora de ir a dormir, tus bebés aprenderán pronto a reconocer la señal de que es hora de ir a la cama. 


Envuelve a tus bebés 


La vieja costumbre de envolver o acurrucar a cada uno de tus bebés en una mantita ligera o toquilla, puede ayudarlos a sentirse seguros, protegidos y preparados para el sueño. 


Mete a tus pequeños en la cama cuando les esté entrando sueño pero antes de que se duerman 


Ayúdalos a aprender a quedarse dormidos por sí mismos dejando que se duerman una vez están en la cama, en lugar de antes de acostarse. No es recomendable acunar a los bebés para que se duerman una vez pasadas las primeras semanas, dado que podrían volverse dependientes de ese acto para quedarse dormidos.


Acuesta a dormir a tus bebés en la misma cuna 


Los bebés se consuelan al tocarse el uno al otro, y el contacto físico cercano los calma. Se arriman uno al otro, se dan calorcito mutuamente e incluso se chupan entre ellos las manitas. Hacia los 3 meses de edad quizás sea más fácil empezar a acostar a cada bebé en su propia cuna, pero asegúrate de que se puedan seguir viendo. 

OPINION PERSONAL: Quizá los 3 primeros meses pueden dormir juntos pero nada más porque el resto se le pasan despertándose uno al otro todo el tiempo. Mis hijas no pueden ver que su hermana esté dormida, así que se tumban encima, se empujan, lo que sea para despertar a la otra. Eso sí, en la misma habitación porque separadas no pueden dormir tampoco. No es nada fácil.


Atiende primero a tu bebé más tranquilo 


Si uno es más llorón y el otro más sereno, seguramente te sientas tentada a atender primero al más inquieto. Pero algunos expertos no están de acuerdo con este procedimiento. El peligro es que el bebé más tranquilo no reciba la atención que necesita. Antes de ocuparte del que llora, asegúrate de que el bebé más tranquilo esté contento y atendido. No te preocupes de que uno de los bebés pueda despertar al otro: A la mayoría de los mellizos, gemelos y demás bebés múltiples no parecemolestarles el llanto del otro hermanito, incluso estando en la misma cuna. 
OPINIÓN PERSONAL:  Muy bonita la teoría, ahora planteo yo mi problema. Una de mis hijas la acuesto despierta y se duerme solita sin problemas pero si la otra llora y entro yo en la habitación, inmediatamente seguido ella se levanta y se pone a llorar que no quiere dormir. Solución: dejo a la otra llorar hasta que la que duerme sóla se duerme y luego entro a calmar a la segunda. Problema: si la otra llora tanto que no la deja dormir, de nada le sirve saber dormirse solita porque su hermana no la deja dormir. Si entro y calmo a las dos , estoy malacostumbrando a la que se duerme sóla. 


Acepta que los bebés múltiples dormirán durante toda la noche cuando estén preparados 


La rutina de sueño muchas veces depende del peso de los bebés y no de su edad. Los gemelos idénticos tienden a dormir seguido a edades casi iguales. Los patrones de sueño de los mellizos pueden ser más independientes, especialmente si tienen tamaños diferentes o distinto temperamento. El siguiente consejo te ayudará a dormir más: cuando uno de los bebés llore porque tiene hambre, despierta también al otro y aliméntalos a los dos, así no volverá a despertarte el segundo bebé por hambre al cabo de un rato. 

Después de alimentarlos vuélvelos a colocar inmediatamente en su cuna. Esto les ayudará a entender que la noche es para dormir. 

Si tus bebés tienen 12 meses o más y el síndrome de muerte súbita del lactante ya no es un riesgo, puedes estimularlos a que ellos mismos se tranquilicen dándoles algún juguete de peluche o mantita para dormir. Estos "objetos de transición" los confortan y puede ayudarlos a retomar el sueño en caso de que se despierten. 



Y como remate a todo esto ya superado, 
cuando ya dormíamos la noche del tirón es 
cuando  este verano las cambio a la cama y 
nos pasamos todo el verano sin dormir porque 
la cosa se complica. Son más mayores y una 
anima a la otra a bajarse de la cama y salir de 
la habitación o montar el número. Y ahora sí, 
si una llora la otra se despierta no como antes. 
CONCLUSIÓN: A los 18 años 
dormiremos????

jueves, 23 de agosto de 2012

MELLIZOS Y DEPRESION POSTPARTO (DPP)


Depresión postparto multiplicada


De acuerdo con Nancy Bowers, autora de "El libro del embarazo múltiple: El embarazo y los primeros días con los gemelos, trillizos y más" (McGraw-Hill/Contemporary Libros, abril de 2001), la incidencia del DPP y trastornos de ansiedad en las madres con hijos múltiples se estima en un 25 por ciento. En las madres de hijos únicos, sólo el 10 por ciento de las mujeres se ven afectadas

"Muchos padres dicen que las demandas no sólo se duplicaron con gemelos o triplicado con tres bebés, sino que aumentaron de forma exponencial", dijo Bowers. "Además, la mitad de los mellizos y casi todos los múltiples de orden superior nacen prematuros y pueden tener problemas de salud debido a la prematuridad."

Los problemas de salud sólo agravan el estrés que a menudo conduce a DPP, dice Bowers. Otras dificultades complican los problemas de las nuevas madres de múltiples. Muchas madres de múltiples los concibieron con tratamientos de infertilidad, y esto puede provocar una carga adicional. La economía familiar puede estar apretada si los tratamientos se produjeron en clínica privada y no fueron cubiertos por la Seguridad Social.

"Además, estas mujeres suelen tener altas expectativas de sí mismas como madres", dice Bowers. "Cuando la experiencia de ser madres no es lo que esperaban, pueden sentirse culpables o resentidas. Algunas sienten que no pueden quejarse de las dificultades de criar a múltiples, pensando: 'Después de todo, esto es lo que yo quería'.Y los amigos o la familia pueden esperar que sean felices sin tenerlo en cuenta."

Descubrir las causas

¿Por qué la incidencia del DPP es mucho mayor en las madres de múltiples que en las madres de hijos únicos? Además de los factores de estrés indicados más arriba, hay otros indicadores.

"Se cree que el parto múltiple puede ser un factor de riesgo en sí mismo," dice Bowers. Los factores relacionados con el parto múltiple que le añaden riesgos incluyen una mayor incidencia de partos prematuros, el volumen y la constancia de las necesidades de los bebés, el apoyo insuficiente, la falta de sueño y el aislamiento social. Muchas mujeres con múltiples también han tenido embarazos y partos complicados, incluyendo prolongado reposo en cama, haciendo más difícil la recuperación física. "

La falta de un apoyo constante físico y emocional, especialmente para aquellos con trillizos o más, es un factor que contribuye al DPP. Las madres que reciben apoyo inicial pueden sentirse abrumadas cuando los abuelos se vuelven a casa o su pareja a trabajar en el final del permiso de paternidad.

Los bebés múltiples multiplican los retos y las alegrías de la paternidad. También pueden multiplicar las ocasiones de conseguir una DPP, que puede ser una condición debilitante e incluso mortal. Sin embargo, con apoyo, comprensión y ayuda, la DPP puede convertirse en una parte del pasado, permitiendo a las madres de múltiples la oportunidad de disfrutar el futuro con sus bebés.

sábado, 18 de agosto de 2012

EMBARAZO MULTIPLE POR TRIMESTRES




Un embarazo múltiple puede ser diferente por diversas razones, la más obvia es que todo el mundo se interesa mucho más en él.A la familia y amigos les fascinan los gemelos y siempre obsequian a los futuros padres con relatos que han oído sobre el tema, relatos que suelen ser bastante desorientadores.Sara y Lucía
  • ES VERDADERO QUE:

    • Un embarazo múltiple cargará a la futura madre con un peso extra.
    • Es frecuente que hacia las treinta semanas, la mujer que espera gemelos tenga el mismo volumen que la madre de un solo niño con un embarazo a término.
    • La madre necesitará por tanto mucho más descanso y una mayor vigilancia.
  • ES FALSO QUE:

    • Despues de nacido el primer bebé se tenga que pasar de nuevo por todo el proceso del parto.
    • El parto necesite inevitablemente una cesárea.
    • Los bebés sean inevitablemente pequeños.
    • Los gemelos sigan siendo más pequeños y de evolución más lenta que los demás niños.
POSIBLES COMPLICACIONES
El embarazo múltiple se considera un embarazo de riesgo. Algunos problemas como la anemia se pueden eliminar fácilmente; otros como la preeclampsia, hemorragias anteparto, errores de la presentación.., se pueden mitigar con la vigilancia adecuada.
  • PREMATURIDAD
    El mayor problema de los embarazos múltiples es la prematuridad.
    Se considera parto prematuro el que se inicia antes de completarse las 37 semanas de gestación.
    Un embarazo gemelar o múltiple puede ser un poco más corto que uno normal, (nacen tres semanas antes como media) ya que el útero suele alcanzar su máxima distensión alrededor del séptimo u octavo mes, lo que puede favorecer la aparición de contracciones y adelantar el momento del parto.
    Según las estadísticas, un 50% de los gemelos nacen prematuros y un 80% de los partos se producen entre las 34 y 36 semanas de gestación.
    Al aumentar el número de fetos, van disminuyendo progresivamente el tiempo que dura la gestación y el tamaño de los niños; por ejemplo el promedio de peso de los cuatrillizos es de 1400 gramos y suelen nacer unos cuarenta y cinco días antes.


    EMBARAZO POR TRIMESTRES


    * Primer trimestre
    La revolución hormonal por partida doble es la responsable de la mayoría de las molestias en el primer trimestre. Así, por ejemplo, el nivel de la hormona del embarazo, la gonadotropina coriónica humana –que interviene en la génesis de las náuseas–, es más alto que en los embarazos únicos, por lo que las náuseas y los vómitos son más frecuentes. También lo son el cansancio, el sueño o la sensibilidad de los pechos. Además, el estiramiento del útero puede provocar una mayor necesidad de orinar y pérdidas de sangre, más frecuentes en los embarazos múltiples. Cuando ocurre esto muchas embarazadas se asustan; sin embargo, en la mayoría de las ocasiones, esas pequeñas pérdidas no tienen importancia. No obstante, si presentas estos síntomas, consulta con tu ginecólogo.
    * Segundo trimestre
    Llevas dos bebés en tu útero y eso ya se hace notar. El aumento de kilos provoca que te sientas pesada y que empiecen los dolores lumbares y abdominales; también las estrías, que suelen aparecen antes que en las gestaciones únicas. Además, los bebés demandan más hierro y ésta es la época en la que puede surgir la anemia. El edema y la acidez que sufres son causa de las omnipresentes hormonas. El primero es consecuencia de la progesterona, que hace que aumenten los líquidos retenidos en el cuerpo, mientras que la acidez aparece porque las hormonas reblandecen la válvula que se encuentra entre el estómago y el esófago, haciendo que los alimentos asciendan con facilidad.
    * Tercer trimestre
    ¡Ya tienes una enorme barriga! Lo positivo es que queda poco para que veas la carita de tus hijos y lo negativo es que el tamaño de tu vientre te dificulta realizar algunas actividades –incluso, dormir– y ciertos movimientos. Por eso, muchas embarazadas tienen que restringirlos o, incluso, guardar reposo para evitar que el parto se adelante. El ginecólogo decidirá si el reposo debe ser relativo –descansar en casa– o absoluto –estar acostada prácticamente todo el día–. Las contracciones previas, llamadas de Braxton-Hicks, también afectan más frecuentemente a las gestantes de gemelos. No suponen ningún problema: simplemente el útero se prepara para el parto. Las hemorroides, la dificultad respiratoria, los calambres en las piernas o las varices son otras molestias que aparecen al final del embarazo y que son pasajeras.



viernes, 17 de agosto de 2012

LAZOS PARA LAS MELLIZAS Y NIÑAS EN GENERAL

Ahora que empieza el cole tenemos que pensar en formas de adornar el pelo de nuestras nenas y de paso si cada una lleva un modelo las damos un toque de distinción, o bien, podemos optar por llevarlas con el mismo lazo que hace también mucho más vistoso. 


TODO EN WWW.BABYTWICE.ES


 El lazo COLE es uno de los más clásicos a la hora de llevarlo con el uniforme. Se puede hacer en varios colores dependiendo del uniforme.
El lazo LUNA y el VICHY quedan ideales con el uniforme y se pueden elegir en el color deseado.


El lazo trenza puede quedar también muy vistoso y se puede llevar en un color que haga contraste con el uniforme si lo permiten o bien en el color permitido.




Para los días de fiesta en los que queramos llevarlas más coloridas y llamativas tenemos más opciones. 




MELLIZOS: A LA MISMA O DISTINTA CLASE???

Ahora que va a empezar el cole para los que tenemos mellizos llega el momento de plantearse EN LA MISMA O EN DISTINTA CLASE???


El ingreso al colegio, constituye una nueva aventura para los niños, los mellizos cuentan con un amigo inseparable, que estará a su lado en esta nueva aventura.
Entre los 3 y 5 años, los niños aprenden que hay un mundo más allá de sus familias un mundo más grande, del cual aprenderán sobre diferencias sociales, intelectuales, conocerán una sociedad que seguramente influirá en sus vidas.
Decir adiós a los padres para ir al jardín es un gran reto, supone una transición emocionante pero a veces dolorosa para los niños, sobre todo cuando han pasado sus primeros años de vida en casa, a cargo de su madre o algún familiar.
El inicio de la escuela suele enfrentar a los padres de mellizos con el dilema….Ubico a los niños en la misma sala o los separo?



Infantil
A esta edad la experiencia aconseja mantenerlos en la misma sala. Los mellizos se estimulan mutuamente, dejemos que se beneficien de su relación durante este complicado período de transición hacia el mundo exterior. Es importante poder contar con la reparadora presencia de su hermano. Es una de las ventajas de tener un hermano mellizo.

Durante La enseñanza básica (entre los 5, 6 y 12 años) las experiencias pueden ser emocionantes y frustrantes para nuestros hijos. Los mellizos hacen nuevos amigos, se involucran en actividades escolares, y reestructuran sus relaciones con miembros de la familia, incluidos sus hermanos mellizos.
Durante esta etapa, los niños desarrollan aptitudes e intereses y además florecen las relaciones amistosas, adquieren nuevos conocimientos y surgen los equipos deportivos, actividades escolares e intereses compartidos.

A estas alturas los mellizos ya han tenido tiempo de negociar su relación y establecer diferentes combinaciones. (protector-protegido) etc.
Normalmente los mellizos son buenos amigos, amigos muy especiales que suelen tener una relación apacible y cooperativa, aunque a veces puede tornarse un poco tormentosa. Todas situaciones normales.

La gran preocupación de los padres es con el ingreso a básica a causa de un falso mito… salas separadas, por su propio bien, creer este mito, que los mellizos vayan a clases separadas es una falsa creencia.

Al contrario existen estudios sobre lo beneficioso que es comenzar la misma clase, los mellizos establecen un vinculo demasiado importante como para obviarlo, y sobre todo en el comienzo de esta etapa, el de adaptarse a la realidad escolar; nuevos horarios, comer en el colegio, etc.

Hay que entender que la separación obligada de unos hermanos mellizos que se benefician de estar juntos, podría ser interpretada por ellos mismos como una relación negativa.

Los estudios demuestran que el caso de los mellizos que se mantienen en una misma sala suelen dar buenos resultados, cada uno de ellos se integran fácilmente en las tareas y en los grupos asignados dentro de la sala.

Algunos colegios tienden a separar a los niños mientras que otros colegios dejan que sus padres junto con el centro educativo tomen la decisión. De todas formas algunos colegios aceptan hacer excepciones en sus normativas si sus padres lo solicitan.

Replantearse la situación de los mellizos
Una vez que los niños se hayan adaptado a la escuela, será más fácil ver si debe llevarse a cabo la separación. Es conveniente repasar esta decisión cada año tener en cuenta la recomendación del colegio y los deseos de los niños.
Otras veces los colegios acostumbran a mezclar a los niños cada 2 a 3 años y puede que ellos mismos prefieran estar en salas separadas especialmente si se les permitió comenzar juntos. Si tomaran esta decisión seria parte de la evolución normal de los mellizos.



LISTA DE RECOMENDACIONES

  • QUE LOS NIÑOS VAYAN A LA MISMA CLASE CUANDO INICIEN EL PERIODO PREESCOLAR A MENOS QUE EXISTA UNA EVIDENCIA DE QUE ES MEJOR SU RELACION Y TRANSITA CON ÉXITO LA SEPARACION EN EL JARDIN INFANTIL.
  • EN CASO DE DUDA. PONERLOS JUNTOS. SIEMPRE ES MAS FACIL SEPARARLOS SI LA COSA NO FUNCIONA QUE COMENZAR CON UNA SEPARACION FORZADA.
  • SI SE TRATA DE GEMELOS EN LA MISMA AULATOMAR EL RECAUDO DE PODER DISTINGUIRLOS. SI ES NECESARIO UTILIZANDO TARJETAS INDETIFICATORIAS.
  • EVALUAR CADA AÑO LA SITUACION, MANEJAR UNA OPINION COMPARTIDA ENTRE EL PERSONAL EDUCATIVO Y LOS PADRES.
  • EVALUAR EL DESEO DE LOS NIÑOS, EN LAS SITUACIONES QUE FUERA POSIBLE.



martes, 14 de agosto de 2012

CANASTILLA: PREPÁRATE PARA LA LLEGADA DE TU BEBÉ


CANASTILLA CLASSIC EN  www.babytwice.es

Hoy os presento una canastilla artesanal superútil para las futuras mamis o para aquellos que tengáis que hacer un regalo a un recién nacido, ya sean mellizos o no.
La tela es modelo "jouy" con tiras bordadas, lazos, pasacintas y detalles preciosos para hacerlo exclusivo. Además se borda la inicial o iniciales si son mellizos para personalizarlo y darle un toque de distinción.

Nada más bonito que algo artesanal y no los modelos de fábrica que encontramos en todas partes y que al final tiene todo el mundo.  Demos un capricho a la mami que se lo merece.

 La capita de baño es ideal. Tiene una felpa de primera calidad. La inicial nos permite distinguir la capa de cada bebé en el caso de mellizos o gemelos.
 El cambiador está plastificado en el interior para facilitar su lavado simplemente con una esponja húmeda. Tiene un tamaño muy práctico para llevar de paseo.

 El portapañales es muy útil para tener los pañales ordenados y a la vez a mano para usar en cualquier momento. Permite almacenar dos filas de pañales por lo que tiene gran capacidad. Como tiene percha se puede colgar en cualquier sitio cercano al cambiador sirviendo de adorno a la habitación 


Son unidades limitadas que lo hacen más exclusivo aún si cabe. 

CON MELLIZOS....TODA AYUDA ES POCO


Todas las mamis de mellizos a pesar de la alegría de tener a dos bebés a la vez, y entre ellas me incluyo, pasan por momentos en los que sufren:
 - Fatiga
 - Frustración
 - Depresión

Sentirse agobiados e incluso algo decepcionados no significa que no queramos muchísimo a nuestros niños, simplemente quiere decir que estamos aprendiendo a ser padres a marchas forzadas y por partida doble.

Los comienzos en casa son duros con un solo niño, y mucho más con gemelos. En el posparto, los padres están muy cansados y a veces desbordados. Por eso, y en contra de lo que esperábamos, a veces los sentimientos de felicidad y plenitud no aparecen hasta pasadas semanas, incluso meses. No pasa nada.
No hay que dudar en pedir ayuda a familiares, amigos, o quien se preste porque toda ayuda es poca y aunque las mamis queremos hacerlo todo, en muchos casos y situaciones es imposible y nos genera frustración y desesperación.
Las que habéis pasado ya las primeras etapas me daréis la razón de lo duro que es dar el bibe a uno de los mellizos mientras el otro se desgañita llorando de hambre. Los bebés no entienden de orden ni de esperar por su hermanito o hermanita. Así que ahí estás tú haciendo malabares y dando el bibe a uno con una mano mientras sujetas al otro cogido y le das el otro bibe a la vez con el brazo retorcido.

La pregunta es...se puede hacer todo solas???? la respuesta es SÍ, nada es imposible y menos cuando se trata de los hijos, pero lo más conveniente es descargar un poco en todo aquel que quiera echar una mano porque todas las manos son pocas.


  • El papel del padre es fundamental. Se tiene que entregar al cien por cien a los bebés, a la mamá y a las tareas de la casa (no está de más que haya una tercera mano que ayude). Él y todos los familiares han de tener muy presente que la madre se está recuperando de un parto duro, que tendrá puntos que curar, cansancio acumulado y que su cuerpo está experimentando todavía muchos cambios estructurales y hormonales importantes para volver a la normalidad.
  • Sobre todo si los niños nacen con bajo peso, hay que respetar sus ritmos y necesidades. Cuando sean algo mayores, podremos intentar establecer unas rutinas satisfactorias para todos.
  • Si conseguimos que los tiempos de los bebés se igualen y nosotros nos hemos hecho con la situación (y esto ocurre pasadas unas semanas), todo comienza a ser diferente: les entra el sueño más o menos al mismo tiempo, pueden mamar a la vez, sabemos cómo se calma cada uno cuando llora, qué les entretiene...
Una vez pasado el caos inicial, las preocupaciones de los papás de gemelos o mellizos son muy parecidas a las de los padres de hijos únicos (sueño, estimulación, enfermedades...), con la diferencia de que las soluciones, en el caso de los gemelos, a veces han de ser más creativas y adaptadas a su situación particular. Cada madre irá descubriendo métodos para cuidar a sus bebés a medida que vayan surgiendo los problemas. Pero no está de más conocer algunos trucos que ya emplean otras mamás:

TRUCOS :

  • Durante las primeras semanas es mejor que la madre salga a la calle acompañada. Te desesperas si ves que lloran a la vez, o si uno despierta al otro, porque temes que le contagie su llanto. Si sales con alguien es fácil: un bebé para cada persona.
  • Para organizarse una sola persona (la madre o el padre), es recomendable llevar el carrito y una mochila o bandolera portabebés, para poder coger al niño que esté más mimoso.
  • Cuando los gemelos lloran a la vez, puedes tener en brazos a uno mientras con un pie o con la mano meces y acaricias al otro. Al final aprendes a calmar a los dos a la vez.
  • Los gemelos necesitan atención por separado: ratitos a solas con papá y mamá, tener sus cosas y juguetes propios, vestirse de forma diferente y ser tratados por su nombre (y no como "los gemelos"). Así aprenderán que son personas únicas y desarrollarán su identidad plenamente.
  • Los gemelos suelen enfermar a la vez. Por eso, cuando uno de los dos se pone malito, hay que observar unas medidas generales de higiene (no compartir cucharas, procurar que estén en cunas separadas, etc.). Si la enfermedad no es grave, tampoco hace falta preocuparse en exceso.
  • Los primeros meses es muy habitual que los bebés hagan pis (incluso caca) justo cuando estamos cambiándoles el pañal. Al final estamos todo el día lavando el cambiador, por muy impermeable que sea. Una buena solución para estos meses es utilizar empapadores (los venden en cualquier farmacia) de los que se emplean para las camas, higiénicos y desechables.
  • Para el cambio de pañales y ropita, es conveniente tenerlo todo a mano (en una estantería, por ejemplo).
  • Es muy útil tener siempre lista la bolsa para salir a la calle. Además de los pañales, las toallitas y los cambiadores desechables, llevaremos todas las muestras que nos dan en la farmacia (cremitas, colonias, etc.) de tamaño reducido y que para estas ocasiones vienen muy bien. Al final del día repondremos todo lo que hayamos usado, así no perderemos tiempo cada día preparando una bolsa diferente.
  • Si tenemos un baño con dos lavamanos, durante los primeros meses podemos aprovechar para bañar a los dos gemelos a la vez. Utilizando los dos lavabos en vez de la bañera, papá baña a un bebé y mamá al otro al mismo tiempo.
  • Es bueno llevar dos libretas al pediatra (una para cada bebé) con comentarios y dudas que iremos apuntando entre visita y visita. Así no olvidaremos preguntar ninguna cuestión y podremos comentar con el médico el desarrollo de cada bebé por separado.
  •  No todo son desventajas, criar a dos a la vez tiene muchas ventajas también que comentaré próximamente como que juegan juntos desde el primer momento y disfrutas sólo viéndoles jugar e interactuar.

COMO EDUCAR A LOS MELLIZOS

El problema arranca desde el minuto uno de vida. Las dudas te invaden y en muchas situaciones no sabes cómo actuar. Los mellizos al igual que los gemelos tienen un vínculo muy especial pero es importante estimular la individualidad de cada uno porque son dos personas distintas y habrá que prestar atenciones distintas según lo que necesite cada uno en cada momento.

Esto es como tener dos hermanos de distintas edades , nunca les tratas por igual porque comprendes que cada uno tiene una necesidad en cada momento, pues esto es algo así. Hay que diferenciarles a pesar de ser tan complicado por ser dos, pero no se puede pretender quitar el pañal a la vez si su desarrollo neurológico y madurativo es distinto seguramente.

PAUTAS A SEGUIR:



  • Acepta el vínculo especial que hay entre ellos y, al mismo tiempo, procura estimular la individualidad de cada uno.
  • No te sientas culpable por atender a uno más que a otro. Los niños tienen necesidades diferentes. Pero, eso sí, si uno se muestra mucho más exigente, busca tiempo individual para el otro.
  • Toma medidas de seguridad en casa. Dos bebés son más ingeniosos que uno solo y, además, los gemelos o mellizos empiezan antes a hacer travesuras.
  • Tener dos parques puede ser de gran ayuda, ya que no podrás vigilarlos de continuo.
  • Diferencia con una pegatina los juguetes que tienen iguales. Esto ayuda al desarrollo del “yo” y también es más justo cuando uno es más cuidadoso que el otro.
  • Cuando crezcan un poco, es bueno que compartan la habitación. Sólo en caso de que se despierten habrá que separarlos, pero es algo muy poco habitual.
  • Cuando son más conscientes de su cumpleaños sería bueno que cada uno invite a sus amigos del cole para tener su protagonismo.
  • En el cole sería bueno que estuvieran separados porque así cada uno desarrolla su personalidad y crea vínculos distintos con diferentes amigos que pueden después compartir con su hermano o hermana. Además los ritmos de trabajo son diferentes e incluso los deberes lo cual les hace ser más independientes y cada uno responsable en sus tareas.
  • En cuanto a la ropa se les puede vestir iguales pero si en algún momento no quieren hay que respetarles y cada uno que vista como más le guste o más cómodo esté. Una buena opción es ropa complementaria como las camisetas de www.babytwice.es que son complementarias y permite elegir a cada uno la que más le guste.














lunes, 13 de agosto de 2012

INFERTILIDAD Y PROBLEMAS DE PAREJA


Muchas veces, el deseo de tener un hijo por encima de cualquier otra cosa acaba provocando problemas en la pareja. Que, a su vez, dificultan todavía más la concepción. ¡Es importante estar unidos para conseguirlo!

El estado emocional de la pareja

El estado emocional de la pareja es fundamental para que los tratamientos de reproducción asistidatengan éxito.

El estrés y la ansiedad son malos compañeros para conseguir un embarazo por lo que debéis estar tranquilos y relajados en esta etapa.

En muchos casos, las parejas se piden ayuda psicológica con el objetivo de mantener su estabilidad emocional y evitar que aparezcan problemas de mayor envergadura como depresiones.

Cambios de humor durante los tratamientos

Cuando una pareja comienza un tratamiento de reproducción asistida suelen pasar por tres fases clave:
  • Diagnóstico del problema de fertilidad. Cuando una pareja acude a un instituto de fertilidad porque el bebé tarda en llegar y les diagnostican un problema de fertilidad, la pareja pasa por un momento muy delicado. La relación se puede resentir por esta cuestión.
  • Tratamiento médico. Para conseguir el embarazo, muchas parejas recurren a tratamientos de reproducción asistida que suelen ser largos y no siempre exitosos. Aparecen miedos, temores y dudas en la pareja. Además, muchas mujeres que se someten a estas técnicas suelen sufrir periodos de estrés acusados y aumentos de los niveles de ansiedad.
  • Esperando el embarazo. Pasan unos 15 ó 20 días desde que las parejas se someten al tratamiento de fertilidad hasta que saben si han conseguido o no el embarazo. Este tiempo hace que los nervios estén a flor de piel y muchas mujeres comiencen a obsesionarse con el embarazo.

¿Y si tras el tratamiento el embarazo no llega?

Cuando los tratamientos no son exitosos, las parejas pasan por otra etapa difícil: sienten pena por no haberlo conseguido y, es posible, que se culpen el uno al otro.

Ayuda psicológica

Por eso, muchas clínicas de reproducción asistida ofrecen ayuda psicológica a las parejas que se someten a tratamientos de infertilidad.

El objetivo de esta ayuda es conseguir que ambos miembros de la pareja mantengan su equilibrio emocional y no surjan los problemas de pareja en esa etapa.

Gracias a la ayuda de psicólogos, los miembros de la pareja controlan la ansiedad y el estrés y aprenden a superar unidos los problemas. Reforzar la relación de pareja es clave para conseguirl

domingo, 12 de agosto de 2012

MODELO TREN PARA LOS MELLIZOS




Vamos a formar un bonito TREN ¡¡¡¡ qué sería de los VAGONES sin su LOCOMOTORA????

En el día de hoy mis princesas han llevado estas camisetas complementarias, así he podido llevarlas iguales vestidas pero con un toque distintivo, una era la locomotora y la otra los vagones. Les he dado a elegir y cada una demuestra ya un gusto diferente, porque son diferentes ¡¡¡.


AÚN HAY ESPERANZA: AVANCES EN TRATAMIENTOS FERTILIDAD


Entrevistamos a la Doctora Ana Monzó, una de las mayores especialistas de nuestro país en materia de fertilidad y tratamientos y la Vicepresidenta de la Sociedad Española de Fertilidad. ¿Sabías que el 15 por ciento de las parejas son infértiles? Descubre los últimos avances e innovaciones médicas en materia de fertilidad.

Muy Interesante: ¿Cuál es la principal causa de infertilidad (tanto en hombres como en mujeres)? ¿en qué sexo es mayor?

Dra. Ana Monzó: En líneas generales, se admite que un tercio de las causas de esterilidad son femeninas, otro tercio masculinas y el tercio restante son causas mixtas.
De todos los problemas que dan lugar a esterilidad, el factor masculino, sobre todo relacionado con disminución de la cantidad o movilidad de los espermatozoides, se encuentra implicado en, al menos un 50 por ciento de los casos, ya sea como la única causa o añadido a un problema femenino, por lo que puede considerarse, en estos momentos, el principal responsable de la esterilidad en una pareja.
En la mujer, la causa más frecuente de esterilidad en países desarrollados se debe a problemas ovulatorios, que pueden suponer hasta un 25 por ciento. Se puede sospechar si hay una historia de alteraciones menstruales, aunque para confirmarla hay que recurrir a análisis hormonales. En mujeres mayores de 35 años, puede existir una disminución de la reserva ovárica, ya que la dotación de óvulos es limitada y estas células no se regeneran.
Otras causas de esterilidad frecuentes en mujeres que provienen de países menos desarrollados son las derivadas de lesiones en las trompas de Fallopio, que es el lugar donde, en condiciones naturales, deben encontrarse los espermatozoides con el óvulo, y donde se debe producir la fecundación.
De forma aislada o en combinación con otros problemas de fertilidad, son responsables de hasta el 30 por ciento de las causas de esterilidad.


Muy Interesante: El frenético estilo de vida de la sociedad ¿tiene algo que ver con la alta tasa de infertilidad en la población?

Dra. Ana Monzó: Sí, de hecho, cuando se comparan las cifras de los parámetros seminales, fundamentalmente cantidad y movilidad de los espermatozoides entre hombres que viven en un medio rural o urbano, se aprecian la mejor calidad de los espermatozoides en hombres que viven en el campo.
También se ha comprobado que los hábitos tóxicos: tabacoalcohol, consumo de ciertas drogas o medicamentos... tiene una acción directa sobre el ciclo ovárico en la mujer y sobre las características del semen en los hombres. De la misma manera, la obesidad o la delgadez excesivas pueden reducir la fertilidad, tanto en hombres como en mujeres.
Por otra parte, las situaciones de estrés están relacionadas con dificultades para conseguir un embarazo. Es bastante frecuente que parejas en las que no se llega a encontrar una causa concreta de infertilidad y que recurren a tratamientos de reproducción asistida, un tiempo después, sin ninguna ayuda médica, tengan hijos de forma natural.

Muy Interesante: ¿Cuáles son las últimas innovaciones sobre fertilidad que ya se están utilizando?

Dra. Ana Monzó: Las mujeres, de forma natural, ovulan un solo óvulo en cada ciclo ovárico. Excepcionalmente ovulan 2 óvulos en un mismo ciclo, por eso existen embarazos gemelares en condiciones naturales.
Habitualmente, para poder llevar a cabo un tratamiento de Fecundación in Vitro (FIV), es necesario que la mujer reciba un tratamiento de estimulación ovárica con el fin de conseguir un mayor número de ovocitos maduros para aumentar la efectividad de la técnica. Esto no está exento de complicaciones, la más importante de ellas es el síndrome de hiperestimulación ovárica que, aunque afortunadamente no es muy frecuente, puede llegar a ser muy grave, requiriendo ingreso hospitalario y a veces atención en Unidades de Cuidados Intensivos.
Actualmente, se están desarrollando técnicas que permiten extraer ovocitos inmaduros del ovario, sin necesidad de administrar un tratamiento agresivo de estimulación de los ovarios, y con medios de cultivo específicos, se consigue madurar estos óvulos en el laboratorio. Esto, además, aumenta el confort para las mujeres, ya que estos tratamientos suponen muchas veces 2 inyecciones subcutáneas diarias durante 8-10 días.
Se estima que, solo un 30 por ciento de los embriones que se generan, de forma natural o tras FIV, tiene capacidad de implantar y dar lugar al nacimiento de un niño. En estos momentos, también es posible detectar las sustancias que producen los embriones mientras están en cultivo en la incubadora para poder determinar qué embrión tiene mayor capacidad de implantar.

Muy Interesante: ¿Hacia dónde se dirigen las investigaciones que se están llevando a cabo relacionadas con la fertilidad?

Dra. Ana Monzó: Las técnicas de criopreservación (de congelación) de espermatozoides, y embriones, pero sobre todo las de ovocitos y de tejido ovárico, en concreto la corteza del ovario, que es la que contiene los ovocitos, están ofreciendo resultados, que aunque todavía no son demasiado efectivos, suponen un potencial muy considerable para la preservación de la fertilidad.
Estas técnicas son particularmente atractivas para personas que, por diversas circunstancias, deciden postponer su maternidad o paternidad a edades en las que pueden presentar dificultades o incluso incapacidad para lograr un embarazo y la descendencia deseada, y también para personas que padecen un cáncer u otra enfermedad grave cuyo tratamiento puede condicionar una pérdida irreversible de células reproductoras
Muy Interesante: ¿Llegará un momento en que no existan personas infértiles o más bien la tendencia es la contraria?
Dra. Ana Monzó: En todas las culturas y en todas las épocas históricas hay referencias a la infertilidad. Desde los tratados más clásicos de medicina de la reproducción, las tasas de esterilidad prácticamente no han cambiado. Se estima que aproximadamente el 15 por ciento de parejas en edad reproductiva padecen esterilidad o infertilidad, esto es, dificultad para conseguir un embarazo o para mantenerlo hasta el final.
En el momento actual, se suma la condición de que, en las sociedades más desarrolladas, la incorporación de la mujer al mercado laboral y a puestos cada vez de mayor responsabilidad, tiene como consecuencia que la maternidad se posponga cada vez a edades más avanzadas, y eso hace que en términos absolutos, el número de parejas que demandan ayuda a los especialistas en técnicas dereproducción asistida, esté aumentando. Además, en este mismo sentido, cada vez son mayores el número de parejas que se establecen a edades en las que la reproducción puede ser un verdadero problema (porque vienen de una pareja anterior, separados, divorciados...), y que gracias al desarrollo de la reproducción asistida, buscan ayuda para conseguir tener en común el hijo deseado.
Tanto los médicos como los poderes públicos e incluso los medios de comunicación deberían emprender campañas activas que favorecieran una reproducción saludable a edades adecuadas. Solo de esta manera se lograría invertir la tendencia hacia la que vamos de retrasar la maternidad y de aumentar los problemas de infertilidad en personas que, de otra forma, no la padecerían.